jueves, 29 de septiembre de 2011

Ya ha llegado el otoño

Así parece indicárnoslos los cambios progresivos en la naturaleza. Notamos cómo las noches van ganando duración a los días, el calor se va amortiguando progresivamente y la naturaleza en los países templados parece entrar en un estado de letargia.
Dependiendo del criterio, el otoño puede empezar en una fecha o en otra. En los continentes de América y Europa normalmente se tiende a emplear un criterio astronómico que la hace caer en el equinoccio de septiembre (23 de septiembre), pero en el hemisferio sur, por ejemplo, prefieren que el otoño ocupe los meses de marzo, abril y mayo (siguiendo un criterio más meteorológico).
La palabra otoño en inglés británico es "autumn", que viene del francés. Anterior a esta palabra existía el término "harvest", que significa cosecha. Este vocablo empezó a generalizarse allá por el siglo XVI.
En inglés americano, ellos emplean "fall" de raíz claramente germánica y cuyo significado se corresponde con la asociación a la "caída de la hoja de los árboles", tan común en los climas templados y húmedos en los que  predominan los árboles de hoja caduca.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Cursi

Conocemos en español como cursi a todo lo que es en exceso refinado hasta el punto de llegar parecer demasiado afectado, artificioso o recargado. Cursi puede designar una forma de vestimenta, un estilo a la hora de hablar que raya la pedantería o cualquier aspaviento que tiene la intención de resultar elegante pero que solamente es histriónico o grotesco.
 El origen de este término continúa siendo una incógnita aunque la teoría que más éxito ha tenido se retrotrae hasta la época en que un sastre de Cádiz de apellido Sicur llamaba la atención por un estilo que pecaba de pretencioso en sus obras de moda  (si bien no muy distante de la de algunos modistos de hoy en día). De acuerdo con esta teoría surgió una tendencia excéntrica consistente en cambiar el orden de las sílabas que afectó al apellido de este personajillo (Sicur-Cursi). De esta forma, se popularizó como "cursi" a la gente que compartía estas inclinaciones estéticas con Sicur.
En cambio, en  inglés, la traducción más cercana a este vocablo podría ser la de twee (o sinónimos: affected, pretentious,…) Se cree que esta palabra posiblemente nos llegó a través del lenguaje infantil, de la forma que poseen los niños cuando pronuncian sweet (dulce). Por tanto, en el momento en que la dulzura se tornaba empalagosa o exagerada (hasta superar incluso los límites de lo que es ñoño), termina por converger este vocablo inglés con la significación del concepto español de cursi.


Llorenç Garcia

Español y España son términos de Francia

Es curioso como el nombre de un país deba su origen a cómo lo denominaba una nación extranjera. Ése es el caso de España y español, cuyos orígenes es necesario cifrarlos en la lengua occitana. En este idioma encontramos que al natural de la Península Ibérica lo conocía como "espaignol". La razón del éxito de un término provenzal se entiende porque el término surgió cuando nuestro territorio se encontraba ocupados por musulmanes. De esta forma, los cristianos que fueron poco a poco conquistando territorio, fueron depositarios de este término de sus correligionarios franceses. Conviene destacar que en un principio España era sólo la Península Ibérica, no como el término moderno lo recoge. Y es que España también proviene del latín Hispania, la forma con la que los romanos denominaban a la Península Ibérica.
Si vamos más lejos, nos encontraremos con que el término tiene un origen fenicio de origen controvertido. La teoría más popular (quizás por ser la más graciosa) es que viene de I-shphanim que signfica, 'tierra de conejos'. O así al menos lo interpretaron los romanos, que a veces representaban en las monedas a una dama sentada con un conejo a sus pies.
En inglés, Spain proviene del francés administrativo que se utilizaba en Inglaterra durante la dinastía normanda Espayne. Antes de la ocupación normanda, en Old English, se conocía con el nombre de Ispania (directamente del latín).

Llorenç Garcia