Sabemos que más de un sesenta por ciento de la composición del cuerpo humano es agua. No existe bebida más primaria que la mencionada. No obstante, en la condición humana existe implícita el prurito de hacerse la existencia más complicada y, por esta razón, desde siempre se ha empeñado en elaborar bebidas a base de alcohol que le produzcan efectos en su psique y lo rescaten de la monotonía. Que le alegren el espíritu.
Quizás no sea casualidad que la palabra alcohol (tan internacional y existente tanto en español como en inglés), se origine del árabe al-khwl, cuyo significado es precisamente “espíritu”.
De entre estas bebidas que producen el efecto casi bipolar de alegría-depresión, reina el whisky. Este nombre tan internacional tiene un origen que radica en el gaélico de Escocia uisge-beatha (que asimismo proviene del latín aqua vitae = 'agua de la vida'). ¿Será verdad que aquello que nos da la vida es también lo que nos mata?
El inglés y el español comparten también una visión un tanto mística para los licores. Conocemos las bebidas espirituosas (' de espíritu', en inglés spirits), que se refiere a las sustancias de las que emanan un vapor sutilísimo (o espíritu), como un alma errante.
Llorenç Garcia
miércoles, 31 de agosto de 2011
Gabachos
Todos los pueblos rivales poseen una forma despectiva de llamar al contrincante. Es proverbial el pique entre británicos y franceses, franceses y españoles,.. Y también a nivel local dentro de un país muchas regiones también rivalizan, y más aun, entre pueblos vecinos. Por eso es cómún y universal que impongan apelativos peyorativos a los otros (ya lo vemos incluso a nivel personal en el colegio con el uso de motes y apodos).
También se aprecia en los chistes, los mexicanos cuentan chistes de gallegos (por la inmigración gallega que recibían), los franceses sobre los belgas, etc.
Los españoles tenemos una manera despectiva para referirnos a los franceses, si bien hoy en día ya sólo resulta humorística. Los llamamos "gabachos". Sin embargo, poca gente es capaz de explicar el por qué de este apelativo.
Parece ser que "gabacho" proviene de una voz occitana (lengua del sur de Francia) conocida como "gabach", que significa "montañés grosero", pero que, al mismo tiempo, significaba "buche de ave". La gente de las montañas solía padecer de una enfermedad llamada bocio, caracterizada por la hinchazón visible de la glándula tiroides en la parte inferior del cuello. Por eso, recordaba al buche de los animales.
En el idioma de inglés de hoy en día existen formas que se consideran muy ofensivas para referirse a minorías étnicas que residen en el país. A los chinos, los llaman "Chinks"; a los paquistaníes "Pakis", etc.
Llorenç Garcia
También se aprecia en los chistes, los mexicanos cuentan chistes de gallegos (por la inmigración gallega que recibían), los franceses sobre los belgas, etc.
Los españoles tenemos una manera despectiva para referirnos a los franceses, si bien hoy en día ya sólo resulta humorística. Los llamamos "gabachos". Sin embargo, poca gente es capaz de explicar el por qué de este apelativo.
Parece ser que "gabacho" proviene de una voz occitana (lengua del sur de Francia) conocida como "gabach", que significa "montañés grosero", pero que, al mismo tiempo, significaba "buche de ave". La gente de las montañas solía padecer de una enfermedad llamada bocio, caracterizada por la hinchazón visible de la glándula tiroides en la parte inferior del cuello. Por eso, recordaba al buche de los animales.
En el idioma de inglés de hoy en día existen formas que se consideran muy ofensivas para referirse a minorías étnicas que residen en el país. A los chinos, los llaman "Chinks"; a los paquistaníes "Pakis", etc.
Llorenç Garcia
martes, 30 de agosto de 2011
La poética letra "M"
Incluso de las letras, se puede establecer etimologías. Y hoy quiero compartir con vosotros una que es de las más bellas. Me refiero, en este caso, a la letra "M". Uno de los primeros sonidos que aprendemos a pronunciar debido a que sólo requiere juntar los labios y sonorizar las cuerdas vocálicas. Por esa misma razón, no es de extrañar que el lenguaje infantil comparta casi en todas las lenguas del mundo una misma forma de referirse a la madre. En inglés decimos "mum" o "mom", en español "mamá" o "mama", en francés "maman", e incluso en idiomas muy distantes suena exactamente muy parecido.
La letra "M" en nuestro alfabeto latino, parece provener de la letra del antiguo protosinaitico (idioma antiquísimo hablado en el mítico monte Sinaí) "mem", con el que se simbolizaba el antiguo movimiento de las olas. Por eso tiene esa forma tan característica. Y al mismo tiempo, parece ser que por ello Moisés significa 'salvado de las aguas', ya que su nombre contiene esta letra.
Llorenç Garcia
La letra "M" en nuestro alfabeto latino, parece provener de la letra del antiguo protosinaitico (idioma antiquísimo hablado en el mítico monte Sinaí) "mem", con el que se simbolizaba el antiguo movimiento de las olas. Por eso tiene esa forma tan característica. Y al mismo tiempo, parece ser que por ello Moisés significa 'salvado de las aguas', ya que su nombre contiene esta letra.
Llorenç Garcia
jueves, 25 de agosto de 2011
¡Traición!
No hace demasiado tiempo tratamos el tema de la ira. Comentamos que es un sentimiento realmente devastador. Otra acción humana que también provoca amargos sinsabores es el de la traición.
Concebida como el acto de violar la fidelidad hacia algo o alguien, no cuenta con una gran reputación pese a ser ampliamente cultivada. En sus filas encontramos políticos, presuntas amistades, novios y novias,... y no suele entender ni de religión, ni raza, ni género, ni orientación sexual.
La palabra en sí significaba originalmente en latín 'acción de entregar o transmitir'. Es un sustantivo que deriva del verbo tradere, que a su vez está compuesto por trans- ('más allá de' : transmisión, transoceánico, transporte, etc.) y el verb dare ('dar'). Por tanto, el significado es similar al de "dar a otro lado". Se justifica porque el traidor es el que se entrega al bando contrario.
Curiosamente, traditio también dio lugar a tradición, ya que aquí la palabra se especializa en el "conocimiento o costumbre que se transmite generacionalmente"; es como una entrega intergeneracional.
En inglés se conoce la traición como betray. También tiene su origen en el francés antiguo traine, con el mismo significado que en español (aunque en francés actual sea trahir). El traidor también se conoce en inglés como traitor.
Llorenç Garcia
Concebida como el acto de violar la fidelidad hacia algo o alguien, no cuenta con una gran reputación pese a ser ampliamente cultivada. En sus filas encontramos políticos, presuntas amistades, novios y novias,... y no suele entender ni de religión, ni raza, ni género, ni orientación sexual.
La palabra en sí significaba originalmente en latín 'acción de entregar o transmitir'. Es un sustantivo que deriva del verbo tradere, que a su vez está compuesto por trans- ('más allá de' : transmisión, transoceánico, transporte, etc.) y el verb dare ('dar'). Por tanto, el significado es similar al de "dar a otro lado". Se justifica porque el traidor es el que se entrega al bando contrario.
Curiosamente, traditio también dio lugar a tradición, ya que aquí la palabra se especializa en el "conocimiento o costumbre que se transmite generacionalmente"; es como una entrega intergeneracional.
En inglés se conoce la traición como betray. También tiene su origen en el francés antiguo traine, con el mismo significado que en español (aunque en francés actual sea trahir). El traidor también se conoce en inglés como traitor.
Llorenç Garcia
El camino del trovador
Existen una serie de palabras que suelen ser las últimas en aprenderse ya que pertenecen a un campo muy selecto del idioma pero cuyo interés no deja de ser atrayente. Entre ellas, para mí figura la palabra española trovador, que en inglés tiene un origen francés en troubadour.
No es extraño que hayan escogido el término francés, puesto que fue en Francia donde se dio el fenómeno de los primeros trovadores.
Se entiende por trovador como el cantautor poético, que iba por las cortes cantando sus propias composiciones de un estilo sublime y refinado. El tema solía ser amoroso y solía referirse a la frustración de no poder unirse carnalmente a la dama.
En español, el término nos ha llegado mucho más directamente de la lengua en donde sobresalían los mejores trovadores: el occitano (o antigua lengua de oc). Casi se podrían decir que fueron ellos los que remacharon el concepto casi tan masoquista que tenemos del amor (siempre unido a la idea de sufrir).
El caso es que en occitano, lengua casi extinta, se escribía trobar (tal cual se dice hoy en catalán). Es una evolución del latín trŏpus, que a su vez llegó del griego trópos (figura literaria). De devanarse los sesos de inventarse composiciones literarias, en la lengua catalana trobar hoy en día significa 'encontrar'.
Eran un poco cantamañanas estos trovadores, ¿no?
Llorenç Garcia
No es extraño que hayan escogido el término francés, puesto que fue en Francia donde se dio el fenómeno de los primeros trovadores.
Se entiende por trovador como el cantautor poético, que iba por las cortes cantando sus propias composiciones de un estilo sublime y refinado. El tema solía ser amoroso y solía referirse a la frustración de no poder unirse carnalmente a la dama.
En español, el término nos ha llegado mucho más directamente de la lengua en donde sobresalían los mejores trovadores: el occitano (o antigua lengua de oc). Casi se podrían decir que fueron ellos los que remacharon el concepto casi tan masoquista que tenemos del amor (siempre unido a la idea de sufrir).
El caso es que en occitano, lengua casi extinta, se escribía trobar (tal cual se dice hoy en catalán). Es una evolución del latín trŏpus, que a su vez llegó del griego trópos (figura literaria). De devanarse los sesos de inventarse composiciones literarias, en la lengua catalana trobar hoy en día significa 'encontrar'.
Eran un poco cantamañanas estos trovadores, ¿no?
Llorenç Garcia
Onomatopeyas
Dicen los antropólogos que las primeras palabras surgieron de la recreación de sonidos que oían y que iban ligados a los objetos que los provocaban. Por ejemplo, para designar a un animal lo nombraban empleando el sonido que emitía. Algo parecido a lo que todavía sucede con el lenguaje infantil cuando un niño en español se refiere al gato como "un miau" o al perro como "el guau".
De esta forma, podemos encontrar multitud de términos en las diferentes lenguas con un origen etimológico. En castellano, algunos cuesta reconocer dicho origen etimológico. Por ejemplo, el verbo roncar proviene del sonido que se emite ante este problema nocturno (¡roooooonc!). O cuando alguien decimos que tiene un tic nervioso es por el sonido casi imperceptible que casi puede acompañar ante esta manifestación.
Ya habrás comprobado la cantidad de palabras que pueblan este idioma con un origen onomatopéyico. Y seguro que te habrá llamado la atención como en estos idiomas tienen verbos como to ring, que es llamar por teléfono en clara referencia al sonido del timbre (aunque cada vez es más común que se use to call). O que un zumbido se pueda traducir como buzz, y que también a veces se entiende como sinónimo de rumor. Siempre se dice que antes de la entrega de premios de los Oscar de Hollywood hay como un buzz en los cenáculos cercanos a la meca del cine sobre quiénes serán los agraciados.
Llorenç Garcia
De esta forma, podemos encontrar multitud de términos en las diferentes lenguas con un origen etimológico. En castellano, algunos cuesta reconocer dicho origen etimológico. Por ejemplo, el verbo roncar proviene del sonido que se emite ante este problema nocturno (¡roooooonc!). O cuando alguien decimos que tiene un tic nervioso es por el sonido casi imperceptible que casi puede acompañar ante esta manifestación.
Ya habrás comprobado la cantidad de palabras que pueblan este idioma con un origen onomatopéyico. Y seguro que te habrá llamado la atención como en estos idiomas tienen verbos como to ring, que es llamar por teléfono en clara referencia al sonido del timbre (aunque cada vez es más común que se use to call). O que un zumbido se pueda traducir como buzz, y que también a veces se entiende como sinónimo de rumor. Siempre se dice que antes de la entrega de premios de los Oscar de Hollywood hay como un buzz en los cenáculos cercanos a la meca del cine sobre quiénes serán los agraciados.
Llorenç Garcia
Enfadarse en inglés y en español
Se puede llamar de muchas formas: enfado, ira, enojo, cabreo, etc. Pero es indudable que es un sentimiento inherente a la condición humana que universalmente se ha asociado al color rojo, el de la sangre. Por alguna razón, el planeta rojo se bautizó como Marte, el dios de la guerra. Y tampoco es casualidad que el martes sea el día de la mala suerte en los países hispánicos y en Grecia.
En todo caso, esperemos que no te encuentres muy rabioso. Más bien queremos expresarte como se expresa esa ira en inglés.
En este idioma tenemos el vocablo ire, procedente del francés y con igual étimo latino que la palabra castellana ira. Sin embargo es más común oír en inglés palabras como angst, anger, angry,… Todas ellas cuentan con una raíz germánica y más específicamente escandinava. Véase en el noruego antiguo enge (tristeza) y además se puede relacionar con el latín angere, de donde provienen palabras castellanas como angustiar, angustia, angosto, etc.
Sea como sea, es un sentimiento más interesante de ser estudiado que de ser vivido.
Llorenç Garcia
En todo caso, esperemos que no te encuentres muy rabioso. Más bien queremos expresarte como se expresa esa ira en inglés.
En este idioma tenemos el vocablo ire, procedente del francés y con igual étimo latino que la palabra castellana ira. Sin embargo es más común oír en inglés palabras como angst, anger, angry,… Todas ellas cuentan con una raíz germánica y más específicamente escandinava. Véase en el noruego antiguo enge (tristeza) y además se puede relacionar con el latín angere, de donde provienen palabras castellanas como angustiar, angustia, angosto, etc.
Sea como sea, es un sentimiento más interesante de ser estudiado que de ser vivido.
Llorenç Garcia
Prefijos que comparten el español y el inglés
Estoy seguro de que a pesar de las dificultades que entraña aprender el idioma de Shakespeare, existen también algunos parecidos entre ambos idiomas. Y no es para menos, el inglés es un idioma de origen germánico (familia del alemán, holandés, lenguas escandinavas,...) pero que absorbió miles de términos de origen latino. El momento más decisivo fueron la ocupación del trono por parte de una dinastía normanda que hizo que llovieran términos de origen francés.
Este parecido incidental con las lenguas latinas por procesos históricos es más apreciable sobre todo entre términos científicos y técnicos. De hecho, el latín ha sido el idioma de la ciencia y es el universalmente empleado para la botánica y la zoología.
Vamos a explorar algunos de los prefijos que comparten el inglés y el español por esta procedencia en común:
anti-: 'en contra de' (en inglés "against"). Antidepresivo ("antidepressant"). Algunos nos están llegando directamente del inglés como "antiaging" que algunos traducen como "antiedad" (traducción mala) o mantienen como tal la palabra en inglés: Medicina antiaging. Mejor sería "antienvejecimiento".
dis-: 'negación'. Disgusto, disparidad. En inglés palabras como "dissimilar" ('diferente') y otros términos que en español adquieren la forma "des-" (disappear, 'desaparecer'; discount, 'desaparecer').
Llorenç Garcia
Este parecido incidental con las lenguas latinas por procesos históricos es más apreciable sobre todo entre términos científicos y técnicos. De hecho, el latín ha sido el idioma de la ciencia y es el universalmente empleado para la botánica y la zoología.
Vamos a explorar algunos de los prefijos que comparten el inglés y el español por esta procedencia en común:
anti-: 'en contra de' (en inglés "against"). Antidepresivo ("antidepressant"). Algunos nos están llegando directamente del inglés como "antiaging" que algunos traducen como "antiedad" (traducción mala) o mantienen como tal la palabra en inglés: Medicina antiaging. Mejor sería "antienvejecimiento".
dis-: 'negación'. Disgusto, disparidad. En inglés palabras como "dissimilar" ('diferente') y otros términos que en español adquieren la forma "des-" (disappear, 'desaparecer'; discount, 'desaparecer').
Llorenç Garcia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)